Tipos de aprendizajes: visual, auditivo y kinestésico

Los estilos de aprendizaje son conceptos fundamentales que ayudan a comprender cómo los estudiantes absorben, procesan y retienen la información. Identificar estos estilos y adaptarlos a las metodologías de enseñanza puede hacer una diferencia significativa en los resultados académicos.
Conoce los diferentes tipos de estilos de aprendizaje y cómo integrarlos efectivamente en el aula de clases, fomentando un ambiente inclusivo, así como enriquecedor para todos los estudiantes.
¿Qué son el aprendizaje visual, auditivo y kinestésico?
A lo largo de la historia, distintos autores han brindado sus definiciones sobre los estilos de aprendizaje, como Hunt (1979) quien decía que se trata de un nivel conceptual que responde a una característica basada en la teoría del desarrollo de la personalidad que describe a la persona en una jerarquía de desarrollo consciente de la complejidad conceptual, autor responsabilidad e independencia.
Por su parte, Schmeck (1982) los define como un estilo cognitivo que un individuo manifiesta cuando se confronta con una tarea de aprendizaje. Con el tiempo, a ellos se han sumado otros intelectuales que también han dejado su aportación en el tema para comprender qué son los estilos de aprendizaje y en función de ello, mejorar los procesos de enseñanza.
En palabras más sencillas, los procesos de aprendizaje o “estrategias de aprendizaje” son el conjunto de características cognitivas, afectivas y fisiológicas con las que un niño nace y continúa desarrollando a lo largo de su vida. Son indicadores de cómo los alumnos perciben e interaccionan con los diferentes ambientes del aprendizaje.
Existen diversos estilos de aprendizaje que han surgido. No obstante, hay tres principales estilos que son el referente de cómo aprenden la mayoría de los estudiantes.
Aprendizaje visual
Es el estilo de aprendizaje más predominante en la población y se fundamenta en una fuerte inclinación por la percepción visual. Los estudiantes que poseen este estilo asimilan la información de manera más efectiva a través de estímulos visuales como videos, imágenes, gráficos, diagramas, mapas mentales y presentaciones. Su comprensión se potencia al “ver” la información representada.
Una de las características más destacadas de los aprendices visuales es su excepcional memoria visual. Son capaces de recordar detalles, ubicaciones y relaciones espaciales con gran facilidad, lo que les permite retener grandes volúmenes de información si esta se presenta de forma estructurada y organizada visualmente.
Asimismo, desarrollan una notable capacidad de abstracción, lo que les facilita comprender conceptos complejos y relaciones entre ideas al visualizarlas. Esta habilidad les permite sintetizar información y ver el “panorama general” antes de adentrarse en los detalles. Paralelamente, su capacidad de planificación es elevada; suelen ser metódicos y organizados, prefiriendo esquematizar sus tareas y proyectos para tener una visión clara de los procesos a seguir. Tienden a crear listas, usar códigos de colores y mantener un orden físico y mental que les facilita el acceso a la información. Su imaginación es muy elevada, lo que les permite crear imágenes mentales vívidas que refuerzan su aprendizaje y les ayudan a recordar.
Además, suelen tener la habilidad de realizar varias actividades al mismo tiempo, mostrando una capacidad multitarea que se ve beneficiada por su facilidad para cambiar entre diferentes “ventanas” mentales de información.
Aprendizaje auditivo
Este estilo de aprendizaje se refiere a la asimilación de la información principalmente a través del oído. Los alumnos que poseen este estilo aprenden mejor por medio de la oralidad, lo que significa que se benefician enormemente de las explicaciones verbales, las discusiones, los debates y las conferencias.
Una característica distintiva de los aprendices auditivos es su facilidad de palabra y su capacidad para expresarse oralmente de manera clara y coherente. Disfrutan de la interacción verbal y a menudo son excelentes narradores o conversadores. Además, son capaces de recordar signos audibles sutiles como el tono de voz, la entonación, el ritmo del habla y hasta los sonidos ambientales asociados a la información. Esto les permite captar no solo el contenido de lo que se dice, sino también las emociones y las intenciones detrás de las palabras.
Aprendizaje kinestésico
Es el estilo de aprendizaje que vincula de manera intrínseca las sensaciones corporales y el movimiento con la asimilación y comprensión de la información. Se manifiesta predominantemente en aquellos estudiantes que logran un aprendizaje más efectivo y duradero cuando involucran activamente el sentido del tacto y la motricidad. Para ellos, el proceso educativo se vuelve dinámico y significativo al interactuar físicamente con el contenido.
Estos estudiantes requieren un entorno que les permita experimentar y manipular. Por ello, se benefician enormemente de actividades prácticas como las prácticas de laboratorio, donde pueden experimentar directamente con conceptos y fenómenos; los juegos educativos que involucran movimiento y resolución de problemas; o las representaciones tangibles, donde pueden tocar, construir o simular para comprender mejor. La necesidad de expresarse corporalmente es una característica distintiva de este estilo, ya que el movimiento y la acción les permiten internalizar y demostrar su entendimiento de una forma más profunda y natural.
Impacto de conocer el aprendizaje kinestésico, visual y auditivo
Conocer los estilos de aprendizaje puede mejorar significativamente la experiencia educativa. Los niños y adolescentes no aprenden de la misma manera, por lo que adoptar métodos adecuados para cada estilo ayuda de las siguientes maneras.
- Aumenta la motivación
- Mejora la retención de información
- Fomenta la participación activa
- Reduce la frustración
Cómo integrar los estilos de aprendizaje en el aula de clases
Integrar los estilos de aprendizaje en el aula de clases no solo beneficia a los estudiantes, sino que también promueve un ambiente más inclusivo y diverso. La adaptación de los métodos pedagógicos a estos estilos debe ser una prioridad para los docentes. A continuación, se muestran algunas estrategias clave para hacerlo de manera efectiva.
Diversificar las metodologías de enseñanza
Para integrar los estilos de aprendizaje en el aula, los maestros deben diversificar las metodologías utilizadas. Los estilos de aprendizaje visual, auditivo y kinestésico requieren distintos enfoques:
- Visual: utilizar materiales visuales como gráficos, diagramas, mapas conceptuales, y presentaciones multimedia para que los estudiantes visualicen la información.
- Auditivo: fomentar la discusión, el debate y el uso de grabaciones o lecturas en voz alta, para que los estudiantes puedan aprender a través de la escucha.
- Kinestésico: incorporar actividades prácticas, juegos de roles y experiencias de aprendizaje físico, que permitan a los estudiantes aprender a través de la acción y el movimiento.
Aplicar actividades variadas en el aula
Es fundamental planificar actividades que respondan a los tres estilos de aprendizaje. Por ejemplo:
- Crear presentaciones con imágenes y videos, utilizar carteles con información clave, y animar a los alumnos a tomar notas visuales.
- Incluir debates en clase, discusiones en grupos pequeños, y permitir que los alumnos graben resúmenes de lo aprendido.
- Organizar actividades prácticas como experimentos, juegos físicos, y excursiones que permitan aprender de manera experiencial.
Adaptar las evaluaciones
Las evaluaciones también deben alinearse con los estilos de aprendizaje. Ofrecer opciones diferentes de evaluación como presentaciones orales, trabajos escritos o proyectos prácticos puede ayudar a los estudiantes a demostrar su comprensión de acuerdo con su estilo predominante.

En Colegio Del Valle fomentamos el desarrollo educativo de nuestros estudiantes
Reconocer los estilos de aprendizaje es esencial para mejorar la calidad educativa. Los educadores que integran los estilos visual, auditivo y kinestésico en el aula no solo aumentan el rendimiento académico de los estudiantes, sino que también fomentan un ambiente más inclusivo y participativo.
Colegio Del Valle ofrece un enfoque pedagógico personalizado que nutrirá su desarrollo académico. Entendemos que cada alumno es único y aprende de manera diferente. Por ello, nuestro programa educativo está diseñado para atender a diversos estilos de aprendizaje.
Conoce Colegio Del Valle, nos dedicamos a proporcionar un ambiente estimulante donde los estudiantes pueden explorar, descubrir y aprender a su propio ritmo. Nuestras instalaciones modernas y seguras, combinadas con un equipo docente altamente calificado y apasionado, garantizan que su hijo reciba la mejor educación posible. Fomentamos la curiosidad, el pensamiento crítico y la creatividad, preparando a los alumnos no solo para el éxito académico, sino también para ser individuos íntegros y comprometidos con su comunidad.
Descubre cómo Colegio Del Valle puede ser el aliado perfecto en el camino educativo de tu hijo, brindándole las herramientas y el apoyo necesarios para florecer en un entorno integral y personalizado.
Fuentes de consulta:
- https://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/32359
- https://concepto.de/aprendizaje-auditivo-visual-y-kinestesico/
- https://iberomty.mx/blog/estilos-aprendizaje-visual-auditivo-kinestesico/