Protocolo en caso de sismo en escuelas
Los sismos son fenómenos naturales impredecibles, pero todos pueden prepararse adecuadamente para minimizar riesgos y garantizar la seguridad. En el caso de las escuelas, existe un protocolo en caso de sismos, es una serie de acciones coordinadas que deben implementarse rápidamente en caso de que se presente un temblor. Esto no solo está diseñado para proteger a los alumnos y al personal, sino también para garantizar que las medidas se realicen de manera organizada y eficiente.
En este artículo, se explora la importancia del protocolo en caso de sismo en escuelas, las recomendaciones esenciales que deben seguirse, y cómo las instituciones educativas pueden asegurar que sus procedimientos estén bien establecidos, entrenados y actualizados. Además, se destaca la relevancia de la participación de toda la comunidad escolar: estudiantes, docentes y personal administrativo.
¿Cuál es el protocolo en caso de sismo en escuelas?
Es un conjunto de procedimientos establecidos para salvaguardar a los estudiantes, docentes y personal durante un sismo. Este protocolo debe ser conocido por todos los miembros de la comunidad educativa y debe ser implementado de manera rápida y eficiente al momento de un temblor.
En México, la SEP (Secretaría de Educación Pública) establece directrices para las instituciones educativas, indicando cómo deben actuar en situaciones de sismo. Estas medidas incluyen la identificación de zonas seguras, las rutas de evacuación, y las instrucciones específicas que deben seguirse durante y después de un temblor.
Pasos a seguir durante un sismo: medidas inmediatas
Cuando ocurre un sismo, el tiempo es crucial. Los primeros segundos son fundamentales para tomar decisiones que puedan salvar vidas. Estos son los pasos más importantes a seguir según el protocolo.
- Informar a los estudiantes inmediatamente al percibir el sismo. Activar la alarma escolar (timbre, campana, alarma sonora/visual) sin generar pánico.
- Poner en marcha los procedimientos de emergencia del Programa Interno de Protección Civil, asumiendo el rol asignado previamente.
- Cerrar válvulas de gas y desconectar electrodomésticos en uso, en los laboratorios, talleres o cocinas que lo requieran.
- Dirigirse a la zona de menor riesgo dentro del aula (previamente identificada y señalizada), alejándose de ventanas, muebles o repisas inestables.
- Evaluar si la evacuación es pertinente para personas con discapacidad, ya que a veces puede ser más riesgosa. Considerar el repliegue y comunicarlo a la persona.
- Si se encuentran fuera del aula, mantenerse alejados de techos, ramas, cables o cualquier objeto que pueda caer, esperando las indicaciones de las brigadas.
- Asegurar que todos los estudiantes estén a la vista.
Proceso después del sismo
- Una vez finalizado el movimiento, dirigirse al punto de reunión (previamente acordado y señalizado), ofreciendo apoyo a quien lo necesite.
- Ayudar a quienes presenten crisis, utilizando estrategias adecuadas para los estudiantes. Explicar el suceso de forma sencilla y anticipar los siguientes pasos.
- Verificar que nadie se encuentre herido.
- En caso de haber quedado replegados en una zona de menor riesgo, y de ser posible, dirigirse al punto de reunión junto con todas las y los estudiantes.
- Cerrar las llaves de gas, en caso de no haberlo hecho antes, y verificar que no existan fugas.
- Identificar y apoyar a las y los estudiantes que aún se encuentran en estado de crisis y proporcionar apoyos para favorecer la calma.
- Esperar la información de las brigadas con la indicación de regreso seguro a las aulas.
- Realizar un conteo de los presentes, y en caso de faltar algún integrante, reportar con la brigada de búsqueda.
- Si se requiere, contactar a la madre, padre de familia, tutor o tutora de la o el estudiante.
Simulacros de sismo: la clave para la preparación efectiva
Los simulacros de sismo son esenciales para que los estudiantes, profesores y personal administrativo estén familiarizados con las acciones que deben tomar en caso de un temblor real. La SEP establece que las escuelas deben realizar simulacros periódicos para garantizar que todos los involucrados sepan cómo actuar.
Estos simulacros permiten practicar la evacuación, la protección y el uso de las rutas de salida, además de reforzar la importancia de seguir las indicaciones del personal encargado. A través de ellos, los estudiantes también aprenden a mantener la calma y a no entrar en pánico durante una emergencia real.
El papel de los padres en el protocolo de sismo escolar
El protocolo en caso de sismo en escuelas también involucra a los padres de familia. Es importante que los tutores estén informados sobre las medidas de seguridad adoptadas por la escuela y cómo pueden apoyar en caso de una emergencia. Este sentido, los padres deben:
- Asegurarse de que la escuela tenga la información de contacto más reciente en caso de emergencia.
- Los padres deben practicar con sus hijos cómo reaccionar en caso de sismo, tanto en la escuela como en casa.
- Es importante que los padres conozcan las rutas de evacuación de la escuela para poder coordinarse mejor durante una emergencia.
La seguridad de nuestros estudiantes es primordial para nosotros
Además de cumplir con las normativas del protocolo en caso de sismo, implementamos medidas adicionales para garantizar que nuestras instalaciones sean seguras y que todos los miembros de la comunidad escolar estén preparados.
Nuestra escuela realiza simulacros periódicos y promueve la participación activa de los padres en el proceso de preparación. Si estás buscando una primaria privada en CDMX que valore la seguridad y el bienestar de tus hijos, te invitamos a conocernos. Visita nuestras instalaciones y asegúrate de que tenemos la infraestructura adecuada y el programa de estudios bilingüe ideal para su educación.
En Colegio Del Valle preparamos a nuestros estudiantes para enfrentar cualquier situación con confianza.
Fuentes de consulta:
- https://www.gob.mx/sep/articulos/en-tu-escuela-saben-que-hacer-ante-un-sismo
- https://educacionbasica.sep.gob.mx/wp-content/uploads/2024/09/Recomendaciones-de-actuacion-de-los-Servicios-de-Educacion-Especial-en-caso-de-sismo.pdf
- https://www.gob.mx/cenapred/articulos/conoce-las-ventajas-de-realizar-simulacros-nuestra-participacion-es-importante



