Hongos unicelulares: definición, diferencias y ejemplos

El mundo de los hongos es diverso y fascinante. Existen especies visibles a simple vista, como los champiñones, pero también otras mucho más pequeñas y discretas. Los hongos unicelulares pertenecen a este segundo grupo y son esenciales en numerosos procesos biológicos y ambientales. Conocer sus características ayuda a comprender el papel de estos organismos microscópicos en la vida diaria. Aunque no lo creas, este tipo de entidades están en muchos lugares y muy seguramente los has visto, o ingerido.
¿Qué son los hongos unicelulares?
Los hongos unicelulares, a diferencia de los multicelulares, que forman estructuras complejas como setas o mohos, se componen de una sola célula. Esta única célula es completamente autosuficiente, lo que significa que es capaz de llevar a cabo todas las funciones vitales necesarias para su supervivencia y reproducción, como la nutrición, el crecimiento y la división celular.
Un ejemplo ampliamente reconocido de hongo unicelular es la levadura. Su historia de interacción con la humanidad se remonta a miles de años, siendo una herramienta indispensable en diversas industrias alimentarias y de bebidas.
Estos hongos pertenecen al reino Fungi, un grupo diverso de organismos eucariotas que incluye tanto a los hongos unicelulares como a los pluricelulares. Estos actúan reciclando nutrientes en el suelo y en el agua al descomponer la materia orgánica muerta, contribuyendo así a la fertilidad del suelo y al equilibrio de los ciclos biogeoquímicos.
Características principales de los hongos unicelulares
Estructura simple
Al estar compuestos por una única célula, carecen de la complejidad organizativa que se observa en organismos multicelulares. Esto significa que no desarrollan tejidos diferenciados, órganos o sistemas complejos. Su estructura básica les permite llevar a cabo todas las funciones vitales dentro de los límites de una sola unidad celular, optimizando su capacidad para adaptarse a diversos entornos.
Reproducción
La versatilidad reproductiva es una característica distintiva de los hongos unicelulares. Pueden optar por la reproducción asexual, principalmente a través de la gemación, donde una pequeña protuberancia se forma en la célula madre, crece y luego se desprende para formar un nuevo organismo genéticamente idéntico. Alternativamente, bajo ciertas condiciones, pueden reproducirse sexualmente mediante esporas. Este proceso implica la fusión de material genético de dos células, lo que conduce a la formación de esporas que, al germinar, dan origen a nuevos individuos con diversidad genética, una ventaja evolutiva en ambientes cambiantes.
Nutrición
Secretan enzimas digestivas al exterior de su célula que desintegran compuestos complejos en moléculas más simples, las cuales luego son absorbidas. Este rol de descomponedores es crucial para el reciclaje de nutrientes en los ecosistemas, liberando componentes esenciales de la materia orgánica muerta para que otros organismos los utilicen.
Ambientes diversos
Los hongos unicelulares son notablemente adaptables y se encuentran en una amplia gama de hábitats. Prosperan en suelos húmedos, donde contribuyen a la fertilidad; en cuerpos de agua dulce y salada; y como simbiontes o patógenos en plantas. Incluso pueden residir en el cuerpo humano, formando parte de la microbiota normal o, en algunos casos, causando infecciones. Su capacidad para crecer en condiciones ambientales variadas subraya su éxito evolutivo y su importancia ecológica.
Estas características permiten a los hongos unicelulares adaptarse con facilidad y cumplir funciones ecológicas y productivas. Además de su importancia ecológica e industrial, algunos hongos unicelulares también son de interés en la investigación científica, especialmente en campos como la genética y la biología molecular, debido a su ciclo de vida corto y su facilidad de manipulación en laboratorio. Asimismo, algunas especies se emplean en la producción de antibióticos y vitaminas.
Ejemplos destacados de hongos unicelulares
- Saccharomyces cerevisiae: la levadura más utilizada en panadería y fermentación de bebidas a nivel mundial.
- Candida albicans: un hongo que forma parte de la microbiota humana, pero puede causar infecciones si hay desequilibrio.
- Cryptococcus neoformans:hongo patógeno que puede afectar al sistema respiratorio en personas inmunocomprometidas.
Relevancia académica del estudio de hongos unicelulares
El papel de los hongos unicelulares trasciende la ciencia. Han sido parte de la historia humana desde la antigüedad. Hoy, la biotecnología los utiliza en la producción de biocombustibles, fármacos y más. Comprender su importancia no solo refuerza la cultura general, sino que inspira a nuevas generaciones.
Aprender sobre estos organismos fomenta la comprensión de temas más amplios en biología, como la microbiología, la genética y la salud humana. Para los estudiantes de secundaria y preparatoria, abordar el estudio de los hongos unicelulares es un paso esencial para desarrollar pensamiento científico y hábitos de investigación.
Además, parte de una educación extraordinaria es poder relacionar estos conocimientos con la vida cotidiana, como la preparación del pan o el funcionamiento del cuerpo humano, fortalece la conexión entre la teoría y la práctica; mismo que es esencial para la educación universitaria.
Estrategias didácticas para enseñar el tema
Estas actividades hacen que el aprendizaje sea más dinámico y accesible tanto para estudiantes como para docentes que acompañan el proceso educativo.
- Experimentos caseros: observar la fermentación de la levadura en un frasco con agua y azúcar.
- Microscopía escolar: visualizar células de levadura para identificar sus formas.
- Comparaciones visuales: mostrar imágenes de hongos pluricelulares y unicelulares para destacar sus diferencias.
¿Qué te pareció esta información?
Te invitamos a seguir leyendo nuestro blog, donde encontrarás más artículos de interés y lecciones de diversas materias, como matemáticas, literatura, química, etcétera.
Si estás en busca de una secundaria privada en CDMX, en Colegio Del Valle, la ciencia se vive de manera práctica y dinámica. A través de clases, laboratorios y talleres, los alumnos desarrollan habilidades científicas mientras participan en deportes, artes y actividades culturales. Esta combinación construye una formación que prepara a los jóvenes para enfrentar el futuro con seguridad y confianza. Visita nuestras instalaciones de manera presencial o virtual y convéncete de que somos la mejor opción para tus hijos.
Fuentes de consulta:
- https://bazarfungi.cl/hongos-unicelulares/#:~:text=Estructura%20de%20este%20tipo%20de,cromosomas%20son%20variados%20y%20lineales.
- https://concepto.de/hongos/
- https://concepto.de/reino-fungi/
- https://my.clevelandclinic.org/health/diseases/22961-candida-albicans
- https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001328.htm
- https://www.sciencedirect.com/topics/neuroscience/saccharomyces-cerevisiae#:~:text=Saccharomyces%20cerevisiae%20es%20la%20principal,1993%3B%20Walker%2C%201998)