ADMISIONES: 55 5063 1500 - Opcion 1
WHATSAPP: 55 7113 7882
CRÉDITO Y COBRANZA WHATSAPP: 55 1700 9348 - 56 6747 7007

Drogas en la adolescencia: riesgos y prevención | Colegio Del Valle

Drogas en la adolescencia: riesgos y prevención

drogas en la adolescencia

El consumo de drogas en la adolescencia representa una de las problemáticas más delicadas dentro de los entornos escolares y familiares en el mundo. La etapa adolescente se caracteriza por la búsqueda de identidad, la influencia de pares y la necesidad de aceptación social. En este contexto, la información clara y el acompañamiento educativo se vuelven esenciales para fortalecer la toma de decisiones responsables y evitar conductas que puedan poner en riesgo la salud, el desarrollo académico y el bienestar personal.

¿Qué son las drogas?

Las drogas son sustancias que, al ser introducidas en el organismo, modifican su funcionamiento, afectando especialmente el sistema nervioso central. Esta alteración puede manifestarse en cambios significativos en la percepción, el estado de ánimo, el comportamiento y las capacidades cognitivas. Es importante destacar que el término “droga” abarca una amplia gama de sustancias, que se pueden clasificar de diversas maneras.

Una clasificación fundamental las divide de acuerdo con sus efectos, como depresoras, estimulantes y alucinógenas. Asimismo, se pueden dividir en drogas legales e ilegales; el consumo, posesión y distribución de estas últimas están prohibidos por la ley debido a su alto potencial adictivo, además de los daños que provocan a la salud individual y pública.

Consecuencias de las drogas para la salud

Todas las drogas, sin excepción, conllevan riesgos significativos para la salud. Estos riesgos pueden ser a corto o largo plazo y afectan diversos sistemas del cuerpo, incluyendo el cardiovascular, el respiratorio, el digestivo, además del sistema nervioso central. Los efectos pueden variar desde intoxicaciones agudas y sobredosis, hasta el desarrollo de enfermedades crónicas, daños orgánicos irreversibles y trastornos mentales.

Factores de riesgo en la adolescencia

El entorno escolar, la presión social y la curiosidad son factores que influyen en el inicio del consumo. También existen elementos emocionales, como la baja autoestima o la falta de comunicación en el hogar, que aumentan la vulnerabilidad. Identificar estos factores a tiempo ayuda a implementar estrategias preventivas efectivas tanto en casa como en la escuela.

Además, la adolescencia es una etapa de especial vulnerabilidad ante el consumo de drogas. Durante este periodo, el cerebro aún se encuentra en un proceso crítico de desarrollo y maduración, especialmente en las áreas relacionadas con la toma de decisiones, el control de impulsos y la regulación emocional.

Consecuencias del consumo en jóvenes

El impacto de las drogas en la adolescencia es significativo. Entre los efectos más comunes se encuentran:

  • Dificultades en el aprendizaje y en la memoria, afectando el rendimiento escolar.
  • Cambios drásticos en el comportamiento y el estado de ánimo.
  • Problemas de salud física, como daño pulmonar o hepático.
  • Aumenta la probabilidad de padecer problemas de salud mental, como depresión, trastorno de hiperactividad con déficit de atención (THDA) o trastorno de estrés postraumático (TEPT).
  • Riesgo de desarrollar problemas de abuso de sustancias en la vida adulta
  • Deterioro de las relaciones familiares y sociales.

Estrategias de prevención

La prevención del consumo de drogas en jóvenes requiere una acción conjunta entre familia, escuela y sociedad. Para abordar el tema de manera preventiva, conviene usar un enfoque claro, respetuoso y cercano. Aquí algunas estrategias útiles:

1. Comunicación abierta y sin tabúes

Los adolescentes valoran cuando se les habla sin rodeos. Es recomendable explicar qué son las drogas y cuáles son sus efectos reales en el cuerpo y la mente; responder a sus preguntas con datos claros, sin exageraciones ni dramatismos.

Asimismo, hay que escuchar activamente sus opiniones y preocupaciones, evitando juicios inmediatos.

2. Fortalecer la autoestima y la toma de decisiones

Un joven con confianza en sí mismo y habilidades para decir “no” es menos vulnerable a la presión social. Para lograrlo hay que reconocer sus logros y cualidades, y fomentar la reflexión crítica frente a la influencia de amigos o redes sociales.

3. Dar el ejemplo en casa y en la escuela

Los adolescentes aprenden más de lo que ven que de lo que se les dice. Si observan coherencia en el comportamiento de adultos, el mensaje gana credibilidad. Esto incluye:

  • Mantener hábitos saludables.
  • Mostrar respeto hacia el bienestar físico y emocional.
  • Establecer normas claras y consistentes sobre el consumo de sustancias, como el alcohol y el tabaco.

4. Ofrecer alternativas constructivas

La prevención también pasa por llenar su tiempo con opciones positivas, como deportes, arte, música o actividades comunitarias en espacios donde puedan expresar emociones y canalizar energía. Este tipo de actividades significan proyectos que les den un sentido de pertenencia y propósito.

5. Educación preventiva en entornos escolares

La escuela puede convertirse en un aliado clave. Por ejemplo, las charlas, talleres y programas de orientación diseñados para jóvenes les brindan herramientas de conocimiento y fortalecen la resiliencia frente a la presión social.

banner general colegio del valle

Hagamos crecer sanos a nuestros niños y jóvenes

La adolescencia es una etapa crucial y transformadora en la vida de cada individuo, marcando el paso de la niñez a la adultez. Es en este contexto que la información clara y la prevención son herramientas fundamentales para guiar a los adolescentes hacia estilos de vida saludables y alejarlos de los peligros del consumo de drogas.

En Colegio Del Valle comprendemos la complejidad de esta etapa y nos comprometemos a ofrecer una educación integral. Esto significa ir más allá del currículo académico tradicional, incorporando actividades deportivas y artísticas que fomentan la recreación, la creatividad, el trabajo en equipo y el bienestar físico, a la par de la convivencia positiva, el respeto mutuo y la construcción de un fuerte sentido de comunidad. Al participar en estas experiencias enriquecedoras, los estudiantes aprenden a navegar por el mundo de manera más segura y consciente.

Además, reconocemos que la educación de un adolescente es una responsabilidad compartida. Por ello, valoramos la colaboración activa con los padres de familia. Al trabajar en conjunto, la escuela y el hogar pueden construir una red de apoyo sólida, brindando a los estudiantes la guía, el cariño y la seguridad que necesitan para afrontar los retos de la adolescencia. Esta alianza estratégica permite identificar y abordar a tiempo cualquier señal de riesgo, así como celebrar los logros y acompañar el crecimiento de cada joven, asegurando que su adolescencia sea una etapa maravillosa, sana y llena de oportunidades. Si estás buscando una secundaria privada en CDMX, te invitamos a conocernos.

Fuentes de consulta:

  1. https://medlineplus.gov/spanish/druguseandaddiction.html
  2. http://www.cij.gob.mx/DrogasInformate/queesunadroga.html
  3. https://adiccionmadrid.com/efecto-de-las-drogas-en-el-sistema-nervioso/
  4. https://magazine.medlineplus.gov/es/art%C3%ADculo/ocho-consejos-para-hablar-sobre-las-drogas-y-el-alcohol-con-los-adolescentes-y-escucharlos
Iniciar chat
Powered by Sube Agencia Digital