ADMISIONES: 55 5063 1500 - Opcion 1
WHATSAPP: 55 7113 7882
CRÉDITO Y COBRANZA WHATSAPP: 55 1700 9348 - 56 6747 7007

Tipos de proyectos NEM para un aprendizaje activo y colaborativo | Colegio Del Valle

Tipos de proyectos NEM para un aprendizaje activo y colaborativo

tipos de proyectos nem

La Nueva Escuela Mexicana (NEM) propone un cambio profundo en la forma de enseñar y aprender. Su objetivo es que los estudiantes desarrollen conocimientos, habilidades y valores útiles para la vida cotidiana, a través de metodologías centradas en la experiencia, la investigación y la colaboración.

Entre sus principales estrategias se encuentra el trabajo por proyectos, una herramienta que fomenta el pensamiento crítico y la participación activa. Este modelo no es completamente nuevo, pero la SEP lo renueva al adaptarlo al contexto social, cultural y comunitario de México. Comprender los tipos de proyectos NEM permite a docentes, estudiantes y familias identificar cómo se construye hoy un aprendizaje más integral y significativo. En este sentido, pueden surgir las cuestiones respecto a qué son, cuál es su propósito y cómo se aplican en las escuelas. A continuación, se resolverán estas preguntas.

¿Qué es el trabajo por proyectos en la Nueva Escuela Mexicana?

Es una metodología que involucra a los estudiantes en la planeación, desarrollo y evaluación de actividades orientadas a resolver una problemática real o responder a una necesidad de su entorno.

De acuerdo con la Secretaría de Educación Pública (SEP), esta modalidad busca que el aprendizaje sea una experiencia activa, social y colaborativa, donde el estudiante sea protagonista y el docente actúe como guía.

En la Nueva Escuela Mexicana, los proyectos se organizan en tres escenarios: aula, escuela y comunidad. Esto significa que el conocimiento ya no se limita al salón de clases, sino que se conecta con la vida diaria, la participación ciudadana y el compromiso con el entorno.

Antecedentes y fundamentos pedagógicos

El trabajo por proyectos tiene raíces en las ideas de John Dewey y William Kilpatrick, pedagogos del siglo XX que defendieron la educación basada en la experiencia y la acción. Dewey consideraba que se aprende mejor al enfrentarse a problemas reales, mientras que Kilpatrick proponía actividades completas y dirigidas por los estudiantes.

Posteriormente, el constructivismo de Jean Piaget y Lev Vygotsky reforzó la importancia del aprendizaje activo y contextualizado. Estas teorías dieron sustento a las metodologías que hoy retoma la NEM, orientadas a formar ciudadanos críticos, creativos y solidarios.

Tipos de proyectos educativos NEM

El Plan de Estudios 2022 y los materiales de apoyo docente de la SEP identifican cuatro tipos principales de proyectos educativos NEM, todos ellos con un enfoque interdisciplinario y social.

1. Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)

Esta metodología promueve que los alumnos identifiquen y atiendan necesidades reales de su comunidad. Los proyectos pueden abordar temas como medio ambiente, salud, cultura o bienestar social.

El ABPC se caracteriza por su enfoque participativo y solidario, donde los estudiantes planifican, ejecutan y evalúan acciones concretas. Además, fomenta valores como la empatía, la cooperación y la responsabilidad ciudadana. Su propósito no es solo adquirir conocimiento, sino transformar el entorno a partir de la reflexión y la acción colectiva.

2. Aprendizaje Basado en Indagación con enfoque STEAM

Este aprendizaje impulsa la curiosidad, la observación y el pensamiento científico. En la NEM se desarrolla bajo el enfoque STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas), integrando distintas disciplinas para resolver problemas reales. Los estudiantes formulan preguntas, diseñan experimentos, analizan datos y presentan conclusiones, fortaleciendo competencias como la creatividad, la innovación y el pensamiento crítico.

Esta metodología conecta el conocimiento científico con la expresión artística, preparando a los alumnos para enfrentar los desafíos tecnológicos del siglo XXI.

3. Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

El ABP parte de una problemática concreta y compleja que los estudiantes deben analizar para proponer soluciones. Se aplica especialmente en el campo formativo de Ética, Naturaleza y Sociedades, promoviendo la reflexión sobre los retos sociales, ambientales o culturales que los rodean. Esta metodología estimula la autonomía, la investigación y el trabajo colaborativo, además de favorecer la evaluación formativa, donde se valora tanto el proceso como el resultado.

El ABP ayuda a los estudiantes a conectar los contenidos escolares con situaciones reales, fortaleciendo su capacidad de análisis y toma de decisiones.

4. Aprendizaje Servicio (AS)

Este combina los objetivos académicos con acciones de beneficio comunitario. Los estudiantes diseñan proyectos que atienden una necesidad social, aplicando sus conocimientos de forma práctica y solidaria. Esta metodología busca que los alumnos desarrollen un sentido de compromiso y responsabilidad social, fortaleciendo su empatía y habilidades para trabajar en equipo.

El AS destaca por su impacto tangible en la comunidad, pues vincula el aprendizaje con la acción, promoviendo el desarrollo integral y la conciencia cívica.

Beneficios de los proyectos educativos NEM

Los proyectos NEM ofrecen múltiples beneficios tanto para los estudiantes como para las comunidades escolares. Entre ellos destacan los siguientes.

  • Aprendizaje significativo: los alumnos construyen conocimientos con base en experiencias reales.
  • Desarrollo de habilidades sociales: trabajo en equipo, liderazgo y comunicación asertiva.
  • Pensamiento crítico: análisis, argumentación y solución de problemas.
  • Interdisciplinariedad: integración de saberes de distintas áreas.
  • Vinculación comunitaria: participación activa en el entorno local.

Estos beneficios hacen del trabajo por proyectos una herramienta eficaz para formar ciudadanos más conscientes, autónomos y participativos.

Un aprendizaje con sentido social

Más allá de ser una estrategia didáctica, el trabajo por proyectos representa una visión integral de la educación. Los alumnos aprenden a relacionar los contenidos escolares con su realidad, desarrollando habilidades útiles para su vida personal, profesional y comunitaria.

Los tipos de proyectos educativos NEM buscan, ante todo, una enseñanza contextualizada, equitativa y transformadora, donde cada estudiante se sienta parte activa del cambio social.

El rol del docente y la evaluación formativa

El éxito de los proyectos educativos depende en gran medida del acompañamiento de los profesores. El maestro deja de ser un transmisor de información y se convierte en un mediador que guía, orienta y evalúa los procesos de aprendizaje.

La evaluación en la NEM se centra en observar el proceso, no solo el producto final. Por ello, se utilizan rúbricas, autoevaluaciones y coevaluaciones, con el objetivo de fomentar la reflexión y la mejora continua.

En Colegio Del Valle el aprendizaje es integral

La implementación de los proyectos educativos en la Nueva Escuela Mexicana demuestra que aprender puede ser una experiencia colaborativa, significativa y cercana a la vida real.

En Colegio Del Valle, esta filosofía se refleja en su modelo educativo, somos una escuela bilingüe, a puerta cerrada y en constante colaboración con los padres de familias; esto promueve el desarrollo académico, emocional y social de cada alumno desde los primeros años.

Si buscas un kínder privado en CDMX donde tu hijo aprenda con proyectos que despierten su curiosidad y compromiso social, conoce Colegio Del Valle y descubre cómo el aprendizaje puede transformar su forma de ver el mundo.

Fuentes de consulta:

  1. https://educacionbasica.sep.gob.mx/aprendizaje-basado-en-proyectos/
  2. https://revista.ciinsev.com/assets/pdf/revistas/REVISTA15/2.pdf
  3. https://dfa.edomex.gob.mx/sites/dfa.edomex.gob.mx/files/files/NEM%20principios%20y%20orientacio%C3%ADn%20pedago%C3%ADgica.pdf
  4. https://colombia.universidadeuropea.com/blog/educacion-steam/#:~:text=La%20educaci%C3%B3n%20STEAM%20es%20un,Engineering%2C%20Arts%20and%20Mathematics).
  5. https://psicologiaymente.com/desarrollo/constructivismo
Colegio del Valle - Logo
Colegio del Valle

El Colegio Del Valle es una institución privada en la Ciudad de México con más de 40 años de experiencia en educación, ofreciendo niveles desde kínder hasta preparatoria.

El Colegio Del Valle es una institución privada en la Ciudad de México con más de 40 años de experiencia en educación, ofreciendo niveles desde kínder hasta preparatoria.

Iniciar chat
Powered by Sube Agencia Digital