Cuáles son los beneficios del ejercicio en niños

El ejercicio físico es una de las prácticas más importantes en la infancia, ya que favorece el crecimiento saludable y fortalece las bases para un estilo de vida activo en la adultez. Los beneficios del ejercicio en niños no se limitan al aspecto físico, también impactan de forma positiva en el rendimiento académico, la estabilidad emocional y la socialización.
En la actualidad México enfrenta una crisis de salud, pues el 37.3 por ciento de la población adulta tiene sobrepeso y el 38.9 por ciento obesidad. Por ello, es una prioridad que cada vez más familias busquen alternativas para mejorar la salud, así como el bienestar de los pequeños. Así que fomentar la actividad física desde la escuela y el hogar se convierte en una prioridad, tanto para la salud física, como mental.
Ventajas del ejercicio desde la infancia
Además de evitar enfermedades, como el sobrepeso u obesidad, la actividad física en los niños trae consigo beneficios para su crecimiento, como los que se observan a continuación.
Desarrollo físico saludable
El ejercicio ayuda a que los niños desarrollen huesos fuertes, músculos resistentes y un sistema cardiovascular más eficiente. Actividades como correr, saltar o practicar deportes favorecen la coordinación motriz y previenen problemas como el sobrepeso y la obesidad infantil, que actualmente afectan a un alto porcentaje de la población escolar.
Además, el ejercicio regular contribuye al fortalecimiento del sistema inmunológico, lo que reduce la frecuencia de enfermedades comunes en la niñez.
Mejora del rendimiento académico
Diversos estudios han demostrado que los niños activos tienden a tener un mejor desempeño escolar. La actividad física estimula la circulación sanguínea y oxigena el cerebro, lo que mejora la memoria, la atención y la capacidad de concentración.
Esto significa que integrar rutinas de ejercicio en la vida diaria puede traducirse en mejores calificaciones y mayor interés por aprender. Por ello, en muchas escuelas, estas prácticas suelen estar acompañadas de programas educativos que equilibran el deporte con las materias académicas.
Desarrollo emocional y mental
El ejercicio es una herramienta natural para reducir el estrés y la ansiedad en los niños. Durante la actividad física, el cuerpo libera endorfinas, conocidas como “hormonas de la felicidad”, que generan sensaciones de bienestar y motivación.
También fomenta la autoestima, ya que los niños adquieren confianza en sus habilidades físicas y se sienten orgullosos de sus logros. Esto es especialmente relevante en una etapa donde la identidad y la seguridad personal comienzan a formarse.
Socialización y trabajo en equipo
Los deportes y juegos colectivos enseñan a los niños valores fundamentales como la cooperación, el respeto a las reglas y la empatía. A través de la interacción con sus compañeros, los pequeños aprenden a resolver conflictos y a trabajar en conjunto para alcanzar objetivos comunes.
Estas experiencias fortalecen su capacidad para relacionarse de manera sana y establecen bases sólidas para su vida social en el futuro.
Prevención de problemas de salud a largo plazo
La actividad física en la infancia es un factor protector contra enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2, hipertensión y problemas cardiovasculares. Los niños que adoptan hábitos activos desde pequeños tienen mayor probabilidad de mantener un estilo de vida saludable en la adultez.
Este enfoque preventivo es clave para reducir los índices de enfermedades relacionadas con el sedentarismo en México.
Actividades recomendadas para cada edad
Es fundamental adaptar el tipo y la intensidad del ejercicio a la etapa de desarrollo de cada niño para asegurar que la actividad sea disfrutable, segura y beneficiosa a largo plazo. Aquí te presentamos una guía con actividades recomendadas según la edad.
De 3 a 6 años
En esta edad, los niños están desarrollando sus habilidades motoras básicas, la coordinación y el equilibrio. Las actividades deben ser principalmente lúdicas, sin estructuras rígidas, y que permitan la libre expresión y el descubrimiento de su cuerpo.
- Juegos libres: correr, saltar, gatear, trepar (de forma segura), y jugar en parques infantiles son esenciales para desarrollar la fuerza, la agilidad y la resistencia.
- Baile: explorar diferentes ritmos y movimientos no solo mejora la coordinación y el equilibrio, sino que también fomenta la creatividad y la expresión emocional.
- Actividades de coordinación: juegos que impliquen lanzar y atrapar pelotas grandes, construir con bloques, o realizar circuitos sencillos con obstáculos, ayudan a perfeccionar la motricidad fina y gruesa.
- Natación: aprender a nadar a esta edad es una habilidad vital para su seguridad y ofrece un ejercicio de bajo impacto que fortalece todo el cuerpo, además de mejorar la capacidad pulmonar.
De 7 a 9 años
A medida que los niños crecen, su coordinación y concentración mejoran, lo que los hace aptos para iniciarse en deportes más estructurados. Es importante que la participación se centre en el aprendizaje de las reglas básicas, el trabajo en equipo y el disfrute, más allá de la competitividad.
- Deportes básicos como fútbol, básquetbol o gimnasia: estos deportes introducen conceptos de reglas, trabajo en equipo y habilidades específicas. El fútbol y el básquetbol desarrollan la resistencia cardiovascular, la agilidad y la coordinación ojo-pie/mano, mientras que la gimnasia mejora la flexibilidad, la fuerza y la disciplina.
- Ciclismo: andar en bicicleta es una excelente manera de desarrollar el equilibrio y la resistencia, además de fomentar la independencia.
- Artes marciales (introductorias): disciplinas como el karate o el taekwondo, adaptadas a esta edad, pueden enseñar disciplina, respeto y autocontrol, además de mejorar la coordinación y la fuerza.
De 10 a 12 años
En esta etapa, los niños suelen tener mayor dominio de sus habilidades motoras y pueden participar en disciplinas más organizadas y desafiantes. Es un buen momento para que prueben diferentes actividades y descubran aquellas que más les apasionan.
- Disciplinas organizadas: participar en ligas deportivas escolares o locales, como atletismo, voleibol, tenis o natación competitiva, permite un mayor desarrollo de habilidades específicas, estrategia y trabajo en equipo.
- Actividades al aire libre: senderismo, ciclismo de montaña, escalada (con supervisión profesional) o kayak, son excelentes para conectar con la naturaleza, desarrollar la resistencia y la fuerza, y fomentar el espíritu aventurero.
- Danza (más avanzada): para aquellos con interés, la danza puede ser una forma de ejercicio que combina fuerza, flexibilidad, coordinación y expresión artística.
Ejercicio y hábitos saludables
El ejercicio debe complementarse con una alimentación equilibrada, descanso suficiente y limitación del tiempo frente a pantallas. Estas prácticas en conjunto forman un estilo de vida integral que favorece el crecimiento y el desarrollo.
La combinación de actividad física y buenos hábitos asegura que los beneficios se mantengan a lo largo del tiempo.
Ejercicio como parte de la rutina escolar
Las escuelas tienen un papel esencial en la promoción de la actividad física. Programas de educación física, deportes organizados y actividades extracurriculares permiten a los niños descubrir distintas disciplinas y desarrollar habilidades específicas.
En instituciones como Colegio Del Valle, la práctica deportiva forma parte de un modelo integral que busca equilibrar el aprendizaje académico con el bienestar físico y emocional.
Si estás en busca de una primaria privada en CDMX que además de un gran modelo educativo, tenga actividades deportivas, en Colegio Del Valle integramos el deporte y la actividad física como pilares de la formación integral. Apostar por este enfoque es asegurar un desarrollo pleno y equilibrado para cada niño.
Fuentes de consulta:
- https://www.gob.mx/salud/prensa/044-secretaria-de-salud-llama-a-la-poblacion-a-sumarse-a-la-lucha-contra-la-obesidad
- https://www.gob.mx/sipinna/articulos/deporte-recurso-esencial-en-la-crianza-positiva-de-ninas-ninos-y-adolescentes
- https://www.unicef.org/chile/media/3086/file/La%20actividad%20F%C3%ADsica.pdf
- https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74672021000200125
- https://caringforkids.cps.ca/handouts/healthy-living/physical_activity#:~:text=%C2%BFCu%C3%A1nto%20cada%20d%C3%ADa?&text=Debe%20realizar%20actividad%20f%C3%ADsica%20varias,%2C%20empujar%2C%20tirar%20y%20gatear.&text=180%20minutos%20de%20actividad%20f%C3%ADsica,cuerda%20y%20andar%20en%20bicicleta.